VADEMECUM REMER |
Métodos de orientación |
Qué es la orientación? |
Orientarse es saber en todo momento donde estamos. También se llama orientarse a conocer la situación del Norte y por lo tanto, de los demás puntos cardinales. Finalmente, orientarse significa que conocemos los medios de llegar a nuestro destino.
Para orientarnos, empleamos unos sistemas y unos instrumentos. Pero tan importante como ellos será la propia capacidad de observación de la persona.
Como orientarse con un mapa |
Para averiguar la propia situación en un mapa, estúdiense atentamente los alrededores. Hay en torno de nosotros colinas o picos, torrentes o ríos, construcciones como cobertizos, torres, vías férreas, etc.?. Escójanse dos de estas características entre las más notables y trátese de localizarlas en el mapa, relacionándolas mutuamente. Como el mapa estará orientado de modo que el Norte quede en la parte superior, vuélvase de lado o del revés, si es preciso, hasta que ambas características aparezcan situadas respecto a nosotros como en la realidad. Entonces a partir de las coordenadas geográficas del mapa, podremos determinar la dirección que tenemos delante o la que deseamos seguir. Esto es orientarse con un mapa.
La dirección |
Para indicar la dirección nos servimos a diario de expresiones como "a la derecha", "a la izquierda", "todo recto", etc. Pero surge entonces la pregunta: "A la derecha .. de que?. El lector de un mapa necesita conocer la dirección con exactitud y disponer de un método que pueda utilizarse en cualquier parte del mundo, con una unidad común de medida. Los mapas formulan la dirección en unidades angulares, empleando varios sistemas.
Las direcciones básicas son el Norte, Este, Sur y Oeste, a intervalos de 90º siguiendo las agujas del reloj. Estos son los puntos cardinales aceptados Universalmente. Entre ellos, a 45º se encuentran sus laterales que se indican uniendo las iniciales de los puntos cardinales que quedan a ambos lados, empezando por N o S. De este modo obtendrá el NE, SE, SO y NO. Menos utilizados son los puntos intermedios entre los ocho laterales, llamados colaterales, que se indican reuniendo las iniciales de los puntos que se encuentran a cada lado, empezando por la letra suelta, es decir, NNE, ENE, ESE, SSE, SSO (ssw), OSO (wsw), ONO (wno) y NNO (nnw).
La unidad angular mas usual es el grado, subdividido en minutos y segundos.
Algunos mapas utilizan un tipo diferente de grado. Según este sistema, vinculado en la práctica con el sistema métrico decimal, un círculo completo consta de 400º (un ángulo recto tendrá aquí, por tanto 100º). Estos grados se dividen en 100 minutos centesimales (centígrados), a su vez subdividido en 100 segundos centesimales (miligrados). (Ver medidas angulares).
Para medir algo, es preciso un punto de partida o "punto cero" de la medición. Tratándose de direcciones, expresadas en unidades angulares, se requieren un punto cero y un punto de referencia. Estos dos puntos designan la línea "básica" o de referencia. Existen tres líneas básicas: Norte geográfico (o verdadero), Norte magnético y Norte de Lambert (definido por la cuadrícula de Lambert). Las mas empleadas son las dos últimas: el Norte magnético, cuando se trabaja con una brújula, y el Norte de Lambert, cuando se utilizan mapas militares.
La línea del Norte geográfico es la que va de cualquier punto de la superficie terrestre al Polo Norte. Todos los meridianos de longitud entran en esta categoría. El Norte geográfico suele simbolizarse por medio de una estrella.
El Norte magnético representa la dirección al Polo Norte magnético, tal como lo señala la aguja imantada de la brújula u otro instrumento análogo. Su símbolo habitual es media punta de flecha.
El Norte de Lambert queda determinado en el mapa por las líneas verticales de la cuadrícula de Lambert. Puede designarse con las iniciales NL o la letra "y".
El método más común para expresar una dirección es el de los acimutes. El acimut se define como un ángulo horizontal medido a partir de la línea básica (uno de los tres "nortes") en el sentido de las agujas del reloj. Para calcular el acimut entre dos puntos de un mapa, se traza una línea recta entre dichos puntos, y luego, mediante un transportador, se mide el ángulo que forman el "Norte de Lambert" y la línea trazada. Ese ángulo será el acimut Lambert de nuestra línea. Al trabajar con un acimut, nos imaginamos que el punto en que el acimut se origina es el centro del círculo acimutal.
Los distintos tipos de acimutes se denominan según las respectivas líneas a partir de las cuales se efectúa la medición, es decir, las líneas de referencia. Hay pues acimutes geográficos (o verdaderos), acimutes magnéticos y acimutes Lambert. Cualquier dirección puede expresarse de esas tres maneras. El acimut Lambert se utiliza en los mapas topográficos, el acimut magnético cuando medimos la dirección con una brújula, y el acimut geográfico cuando la línea de referencia es un meridiano de longitud.
El acimut inverso es el que indica la dirección opuesta a la expresada por un acimut normal. Equivale, como si dijéramos a "la otra cara de la medalla". Para calcular el acimut inverso de un acimut normal se le añaden a este 180º si mide 180º o menos, y se le resta el mismo valor si mide 180º o más. El acimut inverso de 180º puede evaluarse indistintamente en 0º ó 360º.
El gráfico o diagrama de declinación figura en la mayoría de los mapas a gran escala para ayudar al lector a interpretar correctamente la orientación del mapa. Dicho diagrama muestra en forma de esquema la interrelación existente entre el Norte magnético, por un lado, y el Norte de Lambert o el norte verdadero por otro. En los mapas a escala media, esta información se ofrece de ordinario en una pequeña nota marginal. La declinación es la diferencia angular entre el Norte geográfico y el Norte magnético o el de Lambert.
La brújula |
Es posible improvisar una brújula para ver como nuestros antepasados descubrieron sus propiedades. El hierro y el acero pueden magnetizarse. Ningún otro metal tiene esta propiedad. Si se frota una aguja de acero con un imán, está adquirirá parte del magnetismo del imán. También se puede magnetizar con una bobina eléctrica a través de la cual se haga circular cuna corriente eléctrica.
Para realizar una construcción simple, corte un disco de un tapón de corcho y coloque una aguja imantada sobre él dentro de un recipiente con agua. Podrá observar que gira para colocarse en dirección Norte-Sur una vez que deje de oscilar.
Otro modo de sostener la aguja es atando un hilo largo en su punto de equilibrio. Si mantiene el otro extremo del hilo y deja que la aguja cuelgue, acabará deteniéndose en dirección Norte-Sur. Esta versión es más portátil que la aguja flotante, y se puede utilizar para orientarse.
La brújula de mano es el instrumento mas corrientemente utilizado y el mas sencillo para determinar direcciones y medir ángulos. Se presenta en diversos estilos, desde la simple brújula de bolsillo o de pulsera hasta modelos mas complicados como el de Slyva, la militar, etc. Todos los estilos son aptos para la navegación en su concepto básico. La brújula empleada para navegar recibe también el nombre de compás. Todas las brújulas deben llevar alguna tapa que proteja la esfera o la lente contra el polvo o cualquier cosa que pueda deteriorarlas.
El modelo Slyva consiste en una brújula sujeta a una plancha de plástico transparente con los bordes graduados como los de una regla de calculo. Uno de esos bordes tiene impresa bien visiblemente una flecha que se hace coincidir con la dirección tomada.
La brújula militar o "de lente" descansa sobre una chapa metálica, articulada por medio de una bisagra. La esfera va provista de una lente de aumento para facilitar la lectura de las señales y subdivisiones mas pequeñas. En la tapa protectora hay una especie de mirilla que permite alinear las marcas unas con otras.
La brújula Brunton, o brújula de geólogo, es un equipo diseñado para obtener orientaciones gracias al campo magnético terrestre, posee una aguja imantada que se dispone en la misma dirección que las líneas de magnetismo natural de la Tierra. Este equipo se usa para medir orientaciones geográficas, triangular una ubicación, medir lineaciones estructurales, planos y lugares geométricos de estructuras geológicas.
Cualquier brújula magnética en buen estado de funcionamiento sirve para orientarse y leer mapas en lo esencial. La precisión del instrumento es requisito indispensable que exige ciertas precauciones por parte del que lo utiliza. En especial, manténgase la brújula lejos de todo objeto de hierro o acero. Tampoco se use en terrenos donde sea perceptible la presencia de yacimientos de magnetita, uno de los tipos de mineral de hierro.
![]() |
Partes de una brújula cartográfica
1. Alidada o mira |
Limbo | Es un círculo sobre el que van marcados los grados y en cuyo centro está situada la aguja imantada. |
Agujas de inmersión | Las brújulas que mantienen la aguja en inmersión líquida, amortiguan el balanceo de la aguja, permitiendo una lectura más exacta y rápida. Cualquier brújula que reuna unas mínimas exigencias tendrá su aguja en inmersión. |
Alidadas o miras | Son unas ranuras que se utilizan para trazar visuales. |
Compensación magnética | El Norte geográfico indicado en los mapas es distinto del Norte magnético indicado por las brújulas. La diferencia entre los dos depende de la zona del globo terrestre en que nos encontremos. Algunos modelos de brújulas incorporán mecanismos para su corrección. |
Clinómetro | También disponible en los modelos de brújulas más desarrollados. Permiten medir ángulos verticales. |
Espejo | Permite mantener la brújula delante nuestro, a la altura de los ojos, para enfocar al horizonte y leer a la vez la información que nos ofrece la brújula. |
Nivel | Los modelos más desarrollados permiten nivelar el plano de la brújula mediante un nivel de burbuja. |
Inclinación | Dependiendo de la zona magnética del planeta en la que nos encontremos, la aguja de nuestra brújula puede llegar a inclinarse sobre una superficie totalmente nivelada, hasta llegar a tocar el cristal protector y bloquearse. Este efecto es consecuencia directa de la curvatura de la tierra y de encontrarse en latitudes muy cercanas o alejadas del polo magnético. |
Sistemas de medida
Sexagesimal | Divide la circunferencia en 360º y a su vez en cuatro angulos rectos de 90º cada uno. Cada grado sexagesimal se divide en 60 minutos sexagesimales y cada minuto sexagesimal en 60 segundos sexagesimales. Su representación por ejemplo sería : 35º 25' 12''. |
Centesimal | Divide la circunferencia en 400º. Cada ángulo recto será de 100º. Cada grado centesimal se divide en 100 minutos centesimales, cada minuto centesimal en 100 segundos centesimales y cada segundo centesimal en 10 décimas de segundo. Su representación por ejemplo sería : 35g 25m 12s 5. |
Milesimal militar | La milésima es
el ángulo cuyo arco es la milésima parte del radio de su circunferencia. Así la circunferencia se dividirá en 6400º. Cada ángulo recto será de 1600º. Las fracciones de milésima suelen despreciarse. Por ejemplo 280 milésimas se representarían 28500. |
Dado que las brújulas apuntan al Norte magnético y no al Norte geográfico, todos los mapas llevan una corrección (llamada declinación) entre los puntos geográficos de referencia. La declinación varía, como es natural, de un punto a otro del globo.
Para determinar el Norte geográfico de cualquier punto al Este o al Oeste, es preciso compensar la diferencia añadiéndole o sustrayéndole al Norte magnético el número correspondiente de grados, según se indica en el mapa. Esta operación es innecesaria en excursiones cortas, pero en el caso de una expedición prolongada, tales ajustes entre los datos del mapa y los de la brújula resultan cruciales.
Orientarse con un mapa y una brújula es cosa fácil, ya que solo se trata de saber donde nos encontramos en cada momento y adonde queremos dirigirnos. Aun cuando nuestro camino quedará bloqueado por algún obstáculo imprevisto, como una ciénaga o un pantano no señalados con claridad en el mapa, únicamente tendríamos que modificar nuestra trayectoria formando tres ángulos rectos para encontrarnos al otro lado del obstáculo orientados como antes.
Raro será que, en una distancia de cierta consideración, no reconozcamos algún rasgo del paisaje que figura en el mapa. Solo en las espesuras o en bosques escasean los puntos de referencia. Entonces podrá ser necesario encaramarse a uno de los árboles mas altos para otear el horizonte en busca de montañas u otros accidentes llamativos. Aun así, es difícil llegar a descubrir en tales zonas ríos o torrentes, debido a la altura uniforme de los árboles y a lo denso de la vegetación. Por este motivo y otros muchos, una vez localizado un río en medio de un bosque, conviene no apartarse de el sin verdadera necesidad, pues además de proporcionarnos agua y comida nos orienta básicamente.
La triangulación no es otra cosa que el situarse en el mapa con ayuda de dos puntos de referencia estando lejos de ambos. Primero se determinan con la brújula las direcciones respectivas: al punto A y al punto B. Luego se trasladan esos datos al mapa, como se observa en la figura, trazando dos líneas. El punto donde estas se cruzan es el lugar donde uno se encuentra.
Sólo en un caso la escrupulosa coordinación entre el mapa y la brújula es de capital importancia: cuando nos proponemos seguir una ruta en zig-zag a través de un terreno escarpado. Entonces, por cada trecho recorrido en la dirección fijada de antemano, es necesario contar el número de pasos y trasladarlos al mapa, atribuyéndole a cada paso una longitud media de 75 cm. Por ningún concepto debe omitirse, en cada etapa, el cálculo mas aproximado posible de la propia posición antes de emprender la etapa siguiente.
Mientras nuestro objetivo sea una característica o accidente de grandes proporciones, por ejemplo una carretera que cruce varias veces nuestro itinerario en ángulo recto, no resulta esencial un calculo tan preciso. Pero si tratamos de dar con una cabaña o de alcanzar una pequeña loma no muy distinta de otras, un simple error de pocos metros al comienzo puede llevarnos a kilómetros de la meta. Por ello, haciendo uso de la brújula, debemos acostumbrarnos a medir cada trecho con la mayor exactitud posible.
No sobrestimemos nuestras fuerzas para progresar en zonas accidentadas. Por capaz que uno sea de "hacerse" 1 km de terreno llano en 6 minutos, o en 15 minutos a paso normal, podrá considerarse afortunado si llega a recorrer esa distancia en 1 hora llevando a hombros una pesada mochila, atravesando montes y teniendo que sortear obstáculos. Hay todavía otra razón para ir verificando regularmente con el mapa y la brújula el camino andado. Muchos salen por la mañana de su "base" o campamento para explorar la zona, regresando por la tarde exhaustos. No es infrecuente que, al volver, se acerquen correctamente a la base y, a solo unos pocos centenares de metros, cambien de dirección, persuadidos de haberlo ya dejado atrás.
Como orientarse sin mapa ni brújula |
Como orientarse de día |
Recuérdese que el Sol sale por el este y alcanza su máxima altura cuando indica la dirección Sur, finalmente desciende hasta ocultarse, momento en que marca la dirección Oeste, pero poquísimas veces lo hace por el Este y el Oeste exactos. El Sol sale por el este tirando ligeramente hacia el Sur y se pone por el Oeste tirando ligeramente hacia el Norte. La declinación, o sea el ángulo que forma con cada uno de ambos puntos cardinales, varía según las estaciones del año. Viendo la figura, sabremos las horas de salida y puesta del sol en la Península Ibérica, con la duración del día solar, por lo tanto las horas establecidas serán solares.
Téngase en cuenta, además, que la dirección es un concepto relativo: depende de lo que uno pretenda. Para llegar simplemente a un punto o lugar determinado, habrá que alinear la dirección con el Norte magnético o geográfico. Pero si solo queremos conservar todo el tiempo la misma dirección, entonces el arco solar es nuestro mejor constante de referencia. Verifíquese la dirección al menos una vez al día, empleando cualquiera de los métodos siguientes.
Hora | Dirección | Hora EA Invierno | Hora EA Verano |
---|---|---|---|
06.00 | E | 06.00 + 1 h. | 06.00 + 2 h. |
09.00 | SE | 09.00 + 1 h. | 09.00 + 2 h. |
12.00 | S | 12.00 + 1 h. | 12.00 + 2 h. |
15.00 | SW | 15.00 + 1 h. | 15.00 + 2 h. |
18.00 | W | 18.00 + 1 h. | 18.00 + 2 h. |
Nota: La Novena Directiva de obligado cumplimiento para todos los países de la Unión Europea, establece con carácter permanente las fechas de inicio y fin del periodo (horario de verano - horario de invierno), en las cuales (adelantamos el reloj 1 h. el último domingo del mes de marzo a las 2h. AM) y (retrasamos el reloj 1 h. el último domingo del mes de octubre a las 3h. AM) ambas horas en (HL) de España; lo que en (TU) se correspondería a la 1h. AM. en ambas fechas.
No obstante, cada cinco años, la Comisión debe publicar, en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas, un comunicado que incluirá el calendario de fechas de principio y fin del cambio de la hora oficial de verano-invierno para los cinco años siguientes.
Método de la punta de sombra |
1. Plántese en el suelo un palo o una rama desnuda, cuidando de hacerlo en un terreno lo bastante llano para que se proyecte una sombra bien visible. Márquese la línea formada por la sombra. Colóquese una piedra, una ramita u otra señal parecida en el lugar correspondiente a la punta de la sombra.
2. Espérese a que la punta de la sombra se mueva unos pocos cm. Si el palo mide 1 m, bastará unos 15 minutos. Cuanto mas largo sea, mas rápidamente se desplazara su sombra. Señálese la nueva posición de la punta de la sombra por el mismo procedimiento de antes.
3. Trácese una línea entre las dos marcas para tener así una dirección aproximada Este-Oeste. La primera punta indicará siempre el Oeste, y la segunda el Este, a cualquier hora del día y en cualquier parte de la Tierra.
4. Trazando una segunda línea perpendicular a la primera, se obtendrá la dirección aproximada Norte-Sur, con lo cual uno esta ya prácticamente orientado y puede dirigirse adonde desee.
Inclinar el palo para lograr una sombra mas conveniente por su tamaño o dirección no influye en la exactitud de este método. Así, el que camine por suelos en cuesta o con mucha vegetación no necesita perder un tiempo precioso buscando terrenos lisos. Todo cuanto se requiere para señalar las dos puntas de sombra es un pequeño espacio aplanado no mayor que la palma de la mano. El palo puede plantarse en cualquiera de sus bordes. Tampoco es del todo indispensable utilizar un palo o una rama para esta operación; el mismo resultado se obtiene con cualquier objeto fijo (la base de una rama, un tallo, etc.), pues lo único que interesa marcar es el extremo de la sombra.
Hora del día por el método de la sombra |
El Sol recorre aproximadamente 180º en 12 h, de esto se deduce que el movimiento angular del Sol es de 15º a la hora.
La hora señalada por un reloj de sol es a mediodía casi la misma que la de un reloj convencional; en otros momentos hay diferencias, que también varían con la localidad y la fecha.
Para averiguar la hora por medio del sol usando el método que ya conocemos y una vez establecidos los puntos cardinales, plántese el palo en la intersección de las dos líneas, Este-Oeste y Norte-Sur, poniéndolo bien vertical. El lado Oeste de la primera línea indica las seis de la mañana y el lado este las seis de la tarde en cualquier parte del mundo.
La línea Norte-Sur es aquí la de mediodía. La sombra del palo o estilete equivale a la manecilla de las horas en este tipo de reloj y nos permite situarnos en el tiempo al desplazarse entre ambas líneas. Según el punto en que nos encontremos y la estación del año, la sombra se moverá en el sentido de las agujas del un reloj mecánico o al revés, pero no por eso cambia la manera de leer las horas.
El reloj de sol no es un reloj en el significado que de ordinario atribuimos a esta palabra, ya que divide el día en 12 horas desiguales e invariablemente marca las 6 de la mañana al alba y las seis de la tarde al ocaso. Con todo, resulta un instrumento bastante satisfactorio para conocer la hora cuando no se tienen otros relojes.
Hora | Dirección | Hora EA invierno | Hora EA verano |
---|---|---|---|
06.00 | E | 06.00 + 1 h. | 06.00 + 2 h. |
09.00 | SE | 09.00 + 1 h. | 09.00 + 2 h. |
12.00 | S | 12.00 + 1 h. | 12.00 + 2 h. |
15.00 | SW | 15.00 + 1 h. | 15.00 + 2 h. |
18.00 | W | 18.00 + 1 h. | 18.00 + 2 h. |
Cálculo de la hora según la posición del Sol |
Para el cálculo de la hora se dividirá el día en dos partes: Mañana (salida del Sol) y Tarde (Puesta del Sol).
Mañana | Se extiende el brazo en posición horizontal con el puño cerrado y la parte inferior de la mano se alinea con el horizonte (mar, llanura, etc.), por donde sale el Sol (Este), a partir de ahí se van sobreponiendo un puño encima de otro, hasta la posición del Sol. El número de puños nos refleja las horas transcurridas desde el orto o amanecer. |
Tarde | Se extiende el brazo en horizontal con el puño cerrado y la parte inferior de la mano se alinea con el horizonte por donde se pone el Sol (Oeste). A partir de ahí se van sobreponiendo los puños hasta la posición del Sol. El número de puños nos refleja las horas que faltan para el ocaso o atardecer. |
Cuando la parte superior del puño, sobrepasa la posición del Sol, se dividirá este en partes proporcionales según la escala 1:60 minutos.
Este sistema puede verse ligeramente afectado por factores como pueden se: la hora de salida del Sol, tamaño del puño, etc.
El reloj, instrumento de orientación |
Un reloj ordinario sirve también para determinar aproximadamente el Norte o Sur geográficos, como ilustra la figura. En España, el horario de verano (primavera - verano), las 2 del reloj cuenta como las 12 y en invierno (otoño - invierno) serán la 1, cosa que debe recordarse al trazar la línea imaginaria. En caso de duda sobre cual de los dos extremos de la línea es el Norte, téngase presente que el sol queda al este por la mañana y al Oeste por la tarde.
Este método no esta exento de errores, especialmente en latitudes bajas, y puede hacernos andar en círculo. Para evitarlo improvísese un reloj de sol y háganse los ajustes necesarios con el auténtico reloj, repitiendo la operación cada hora durante la marcha.
También con la luna llena puede hacerse lo mismo con el reloj. El S se halla en la bisectriz del ángulo formado por la aguja pequeña de las horas, dirigida hacia la luna, y la cifra 12 del cuadrante del reloj (la cifra 12 significa, en realidad, las 24 horas).
Método de las sombras iguales para orientarse |
Se trata de una variante mas precisa del método de la punta de la sombra, pudiendo emplearse en latitudes inferiores a 66º y en cualquier época del año.
1. Plántese verticalmente en el suelo un palo o una rama, aprovechando un espacio lo bastante llano para que la sombra proyectada, que debe medir al menos 30 cm, se distinga con nitidez. Márquese la punta de la sombra con una piedra, ramita, etc. Esto debe hacerse de 5 a 10 min. antes del mediodía (hora solar).
2. Trácese una semicircunferencia utilizando la sombra como radio y la base del palo como centro. Para este trazado puede servir una cuerda, un cordón de zapatos o una segunda vara.
3. A medida que nos acercamos a las 12 h (hora solar), la sombra va haciéndose mas corta. Después de las 12 h, se alarga hasta cruzar el arco.
4. Trácese entre las dos marcas una línea recta, que será la línea Este-Oeste.
Aunque, como decíamos, esta versión del método de la punta de la sombra resulta mas precisa que la primera, se halla sujeta a dos condiciones:
a) Debe realizarse hacia mediodía.
b) Para llevarla a cabo, el observador
ha de vigilar la sombra y concluir la tercera etapa en el momento exacto en
que la punta de la sombra alcanza el arco.
Orientación por la sombra del que observa |
La dirección de la sombra de un hombre en pie es siempre opuesta a la del Sol, también podrá servir para determinar los puntos cardinales observando que la prolongación de aquella, por el lado opuesto al Sol, indicará:
Hora |
Dirección |
Hora EA Invierno |
Hora EA Verano |
---|---|---|---|
06.00 |
W |
06.00 + 1 h. |
06.00 + 2 h. |
09.00 |
NW |
09.00 + 1 h. |
09.00 + 2 h. |
12.00 |
N |
12.00 + 1 h. |
12.00 + 2 h. |
15.00 |
NE |
15.00 + 1 h. |
15.00 + 2 h. |
18.00 |
E |
18.00 + 1 h. |
18.00 + 2 h. |
Como orientarse de noche |
Por la noche, las estrellas pueden servirnos para determinar la dirección Norte en el hemisferio boreal o la dirección sur en el hemisferio austral. Para descubrir la Estrella Polar (o estrella del Norte), búsquese la Osa Mayor o Carro. Las dos estrellas posteriores del cuadrilátero reciben el nombre de "guardas". A partir de las "guardas" en línea recta (y a distancia quíntuple de la que media entre estrellas) se encuentra la Estrella Polar. La Osa Mayor gira lentamente en torno de la Estrella Polar, por lo que no siempre aparece en la misma posición.
También puede usarse como referencia la constelación Casiopea, grupo de cinco estrellas muy brillantes que aparece en forma de "M" ladeada (o de "W" en la parte baja del firmamento). La Estrella Polar se encuentra situada en línea recta a partir de la estrella central, mas o menos a la misma distancia que de la Osa Mayor. Casiopea gira a su vez lentamente alrededor de la Estrella Polar y casi siempre le queda la Osa Mayor enfrente. Esta posición es de gran utilidad cuando la Osa Mayor esta en la parte baja de la bóveda celeste, u oculta a nuestra vista por la vegetación o los accidentes del terreno.
![]() |
![]() |
|
En el hemisferio norte del planeta, la estrella polar indica siempre el norte. Este estrella es la última de la cola de la osa menor y, a pesar de que en casi todas las ilustraciones se muestra como una estrella muy brillante, su luz es tan pálida que con frecuencia no es fácil de ver. No obstante, es sencillo guiarse por la Osa Mayor para localizar el punto donde se encuentra la estrella polar. Para ello sólo tenemos que prolongar cuatro veces la distancia que separa las dos estrellas frontales de la Osa Mayor. |
En el hemisferio sur debemos buscar la "Cruz del Sur", una constelación con forma de rombo o cometa. Si prolongamos la longitud de la cometa cuatro veces y media, el punto imaginario que localicemos indicará siempre el sur. |
Vista dinámica del cielo nocturno
La Luna |
La luna es un satélite, y por lo tanto nos presente unas fases de la nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante, correspondiéndole a cada fase unos 7 días.
Nos permite orientarnos, teniendo en cuenta la fase en que se encuentra, pero única y exclusivamente cuando inicia, por eso es la forma menos fiable, ya que si no estamos en el primer día de la fase, la luna retrasa diariamente su paso por el meridiano.
La posición aproximada de la Luna, en su primer día de su fase, es:
Hora | Creciente | Llena | Menguante |
---|---|---|---|
18.00 | S | E | N |
21.00 | SW | SE | NE |
24.00 | W | S | E |
03.00 | NW | SW | SE |
06.00 | N | W | S |
La luna sale cada día unos 50 minutos más tarde, dato que hay que tener en cuenta si se quiere determinar un punto cardinal, días antes o después de una de sus fases.
"La Luna miente",
se suele decir, porque cuando parece una D es cuando crece, y cuando
se asemeja a una C decrece o mengua. |
|
Los días que la Luna alumbra eficazmente durante la noche son, aproximadamente, los comprendidos entre el cuarto creciente y el cuarto menguante.
Fases lunares
Indicios naturales |
El cosmos nos ofrece la posibilidad de orientarse como hemos visto, pero si el cielo esta cubierto o hay niebla, las estrellas nos servirán de poco, por lo que tendremos que valorar otros elementos que nos ofrece la naturaleza que también nos brinda esta posibilidad, por ejemplo:
- Los árboles aislados tienen mas desarrollado su tronco en dirección Sur. Por eso cuando vemos un tronco cortado, observaremos que sus capas o vetas, están mas juntas las orientadas al Norte, y mas separadas las orientadas al Sur. También, las ramas colocadas en contra del viento se rompen: por el contrario, en el lado protegido crecen mejor. Un árbol que se encuentre en medio de un bosque o un árbol caído so serán una guía fiable para determinar la dirección.
- Los árboles y rocas aisladas suelen estar cubiertas de musgo y húmedas por su parte que mira al Norte.
- La vegetación. Según la orientación del valle se presentará un tipo de vegetación u otra. La vegetación termófila se presentará preferentemente en las laderas Sur y la Ombrófila en las Norte.
- Los Valles de los ríos. Conociendo hacia donde discurren las aguas podemos orientarnos. Por ejemplo, en la Cordillera Cantábrica, en Asturias, los ríos corren al Norte y en León al Sur.
- La nieve desaparece antes en las laderas Sur de las montañas que en la Norte, así como la ladera Norte suele ser mas abrupta y cortada que la Sur.
- La boca de madrigueras y hormigueros suelen estar orientadas al Sur.
El hombre también da indicios:
- Las Iglesias antiguas, con planta de Cruz Latina, el altar esta orientado al Este y la línea que une la puerta y el altar marca la dirección W - E.
- Las veletas de algunos edificios llevan una cruz de hierro en cuyas puntas están escritos las letras N, S, E, O (W) que son las iniciales de los puntos cardinales, situados en la dirección que marca cada horario.
Apreciaciones de distancias y alturas |
La apreciación de alturas y distancias consiste en calcular aproximadamente la longitud de un camino a recorrer, un árbol a trepar, o bien un río atravesar, ya que el conocimiento de estas medidas nos permitirá administrar nuestras capacidades y vivir en plena aventura.
El primer paso en la práctica de esta técnica es el conocimiento de las dimensiones de nuestro cuerpo.
![]() |
1 |
Estando de pie y con la vista al frente, estirando los brazos hacia arriba, desde la punta del dedo medio hasta el piso. |
2 |
En la posición anterior, desde la cabeza hasta el piso. |
|
3 |
En la misma posición, desde el ombligo hasta el piso. |
|
4 |
Estando de pie, desde la parte superior de la rodilla hasta el piso. |
|
![]() |
5 |
De la mano, de la punta del pulgar hasta la segunda articulación metacarpiano. |
6 |
La palma de la mano extendida, desde la punta del pulgar hasta la punta del meñique (una cuarta). |
|
![]() |
7 |
Teniendo los brazos extendidos lateralmente, desde la punta del dedo medio hasta la punta del hombro. |
8 |
De la punta del hombro derecho a la punta del hombro izquierdo. |
|
9 |
Un brazo extendido lateralmente, de la punta del dedo medio hasta la punta de la articulación del codo. |
|
10 |
El brazo extendido, de la punta del dedo medio hasta la articulación de la muñeca. |
|
11 |
Brazos extendidos lateralmente, de la punta del dedo medio de la mano derecha hasta la punta del dedo medio de la mano izquierda |
|
Las
dimensiones anteriormente mencionadas, debemos revisarlas constantemente, ya que debido al
desarrollo físico de nuestro cuerpo, estas medidas se están modificando |
||
![]() |
12 |
Las dimensiones anteriormente mencionadas, debemos revisarlas constantemente, ya que debido al desarrollo físico de nuestro cuerpo, estas medidas se están modificando; Hazla cada 5 ó 6 meses, ya que te serán de gran utilidad para que tu estimación tienda a la exactitud. |
Estima |
Antes de ponerse a caminar, en una situación extrema, recuérdese que tomar nota de todo cuanto ocurra en lo sucesivo es tan importante como mantener la dirección. Durante muchos siglos, los marinos vienen haciendo uso de la "estima" para dirigir sus naves en alta mar lejos de toda costa o con mal tiempo. Lo mismo es aplicable a las expediciones por tierra.
Cualquier desplazamiento debe planearse cuidadosamente. Es preciso conocer con la mayor aproximación posible el punto de partida y el de destino. Si se posee un mapa, dichos puntos se marcarán en el con exactitud, así como todos los detalles y accidentes que figuren a lo largo de la ruta. Estas características intermedias son preciosos puntos de referencia cuando pueden claramente reconocerse sobre el terreno. Si no tenemos mapa, haremos nuestras anotaciones en una hoja de papel. La escala utilizada se adaptara al tamaño de la hoja para que todo el itinerario queda en ella. Primero se determina con claridad la dirección Norte. Después se señalan el punto de partida y el de destino, relacionándolos exactamente entre sí.
Si el terreno lo permite, la ruta ideal es una línea recta entre ambos puntos. Pero esto resulta raras veces factible. Por lo general, el itinerario constara de varios trechos en distinta dirección, con un acimut o ángulo medido en grados y establecido ya desde el punto de partida antes de acometer el primer trecho. La distancia se mide también desde el principio, y no se vuelve a medir hasta que cambia la dirección. Al comenzar el segundo trecho, se calculan el nuevo acimut y la nueva distancia hasta que haya otro cambio de dirección, y así sucesivamente. Todos estos datos deben conservarse, y todas las posiciones señalarse en el mapa o la hoja de papel.
Para medir distancias terrestres, la unidad mas útil es el "paso", equivalente a unos 75 cm, o sea la longitud de un paso normal al andar. Los pasos suelen contarse por centenas, estas se memorizan de diversas maneras: anotándolas en una libreta, computándolas con los dedos de la mano, metiendo en un bolsillo piedrecitas u otros objetos pequeños, haciendo nudos en una cuerda o empleando una calculadora electrónica, etc. Las distancias así medidas son solo aproximadas, pero con la práctica se vuelven muy precisas. Es importante que toda persona deseosa de prepararse para afrontar una situación de supervivencia conozca la longitud media de sus pasos. Esto se logra midiendo la longitud total de 10 pasos normales y dividiendo luego por 10. Sobre el terreno, un paso medio requiere a menudo ciertos ajustes según las circunstancias siguientes:
Cuestas |
El paso se alarga cuesta abajo y se acorta cuesta arriba. |
Viento |
Cuando el viento da de cara, el paso es mas corto; si sopla por la espalda, el paso se alarga. |
Suelos |
Arena, grava, barro y otros materiales semejantes en el suelo que pisamos tienden a acortar nuestros pasos. |
Elementos |
La nieve, la lluvia y el hielo hacen también nuestros pasos mas cortos. |
Ropa |
La ropa pesada acorta el paso de quien la lleva. Ello es aun mas perceptible en los zapatos, que influyen en la tracción del pie y, consecuentemente, en la longitud de los pasos. |
Vigor |
La fatiga influye asimismo en la longitud de nuestro paso. |
Puntos de referencia |
Un punto de referencia es cualquier objeto bien definido dentro del paisaje y situado a lo largo de la ruta, hacia el cual el viajero puede orientar sus pasos.
De día |
Naturalmente, es mas fácil encontrar puntos de referencia cuando se camina de día: árboles solitarios, edificios, recodos de bosques, lomas u otras formas en el horizonte, etc. Hasta un grupo de nubes o la dirección del viento pueden asumir este papel si se verifican a intervalos regulares por alguno de los métodos expuestos para hallar la dirección en el firmamento. |
De noche |
Por lo común, los únicos puntos válidos de referencia durante la noche son las estrellas. Debido a la rotación de la tierra, sus posiciones cambian constantemente y es necesario ir comprobando todo el tiempo el acimut con la brújula. La duración de los intervalos entre estas comprobaciones depende de la estrella que se haya elegido. La Estrella Polar es un punto ideal de referencia, por hallarse a -1º de distancia del Norte geográfico. Cuando se viaja en dirección sur, debe medirse el acimut cada 15 minutos para ir seguro. En cuanto a la dirección este u Oeste, la dificultad de mantenerse en el acimut no viene tanto de diferencias angulares como de que la estrella llegue a estar demasiado alta en el firmamento o a perderse de vista tras el horizonte Oeste. En semejantes casos es preciso cambiar de estrella tan pronto como la primera se vuelve inservible. |
Red Radio de Emergencia - R E M E R - | DGPCE |